Por Bernard MinierSalamandra. 476 páginas. Novela policial
Noche pertenece a una defectuosa estirpe que podría definirse con un anatema: literatura de supermercado. Carece de densidades temáticas, filosóficas o estilísticas pero se vende muy bien porque -precisamente- hay una enorme porción del público que desea consumir libros sin densidades temáticas, filosóficas o estilísticas. Es un artefacto que permite ganar dinero de manera legítima (lo que está muy bien), máxime cuando, como en este caso, se traduce a varios idiomas y el bestseller seduce a un productor televisivo y así muta en miniserie, la joya de nuestro tiempo. Arte -¿hace falta decirlo?- es otra cosa.
La solapa de la tapa nos informa que Bernard Minier (Beziers, 1960) fue aduanero y estudiante de medicina antes de dedicarse de lleno a la literatura. Noche es su quinto libro desde 2011 (Bajo el hielo es la que ha saltado a la televisión). Prolonga la saga del comandante Marín Servaz, el as de la Policía Judicial de Toulouse. Nuestro héroe enfrenta ahora un doble desafío.
Primero, el reto de Florian Jensen, un pervertido que casi mata al detective con un balazo al corazón. En segundo lugar, reapareció en Noruega su archienemigo, Julián Hirtmann, ex fiscal de Ginebra, devenido en asesino en serie de alcance continental. Se trata, por así decirlo, de una versión tardía y degradada del juego del gato y el ratón entre Sherlock Holmes y Moriarty.
Incluye la trama la suficiente cantidad de giros inesperados como para que resulte interesante, hasta cierto punto. Vamos de aquí para allá. El problema con el libro es la forma. La prosa es tan plana que no sería exagerado compararla con el electroencefalograma de un muerto.
Demuestra Minier aquí un nulo dominio de la metáfora. Las observaciones son superficiales. Difícilmente pueda narrarse un acto sexual -ese misterio del universo- de manera más sosa como la que se expone en la página ciento setenta y dos. Con la información se suscita otro asunto desagradable. Alguien debe haberle dicho al autor que un thriller de estas características "siempre tiene que enseñarle algo al lector". Como consecuencia, los personajes se lanzan a soltar parrafadas con datos como si estuviesen leyendo la Wikipedia.
Amable lector, recuerde está máxima: Los libros buenos tienen una gran función social, impiden que perdamos el tiempo con libros malos.
Guillermo Belcore
Calificación: Malo
“El hombre feliz es el que hace mayor número de cosas inútiles”.
Chesterton
Después de finiquitar Ortodoxia (Fondo de Cultura Económica, edición 1987, traducción de Alfonso Reyes), es menester formularse una pregunta: ¿Por qué seguir leyendo hoy a Gilbert Keith Chesterton (1874-1936)?
La primera respuesta es obvia: porque es un placer tan intenso como raro. El pensador inglés fue uno de los campeones universales del ingenio verbal, manejó la paradoja como el florete los Mosqueteros. ¡Y se impuso la misión de que en casi todos los párrafos debía haber una! No importa si sus estocadas eran auténticas; su valor deviene de la belleza de la expresión, de la sorpresa o la sonrisa que promueven. En una época, donde los perjuros de los Suplementos de Cultura prácticamente han consagrado el arte de escribir mal, retornar a una era donde escribir muy bien era la norma -so peligro de ser aplastado con un anatema- causa un regocijo inmenso. No sé si dieron cuenta, pero en este blog defendemos a capa y espada el sentido básicamente hedonista de la lectura.
Punto dos. La ideología. Chesterton era un católico razonable (me gusta pensar que yo también lo soy) en una Inglaterra racionalista y liberal, filosocialista en parte de su comunidad de intelectuales (Bernard Shaw fue uno de sus acérrimos adversarios). Sus sablazos contra lo que hoy llamamos “pensamiento políticamente correcto” no han perdido filo. Por ejemplo, de los abolicionistas penales -los discípulos con toga del nefasto Raúl Zaffaroni- podríamos decir lo mismo que Chesterton dijo de otros de su calaña:
“A fuerza de querer ser tan humanitarios, acaban por ser realmente enemigos de la especie humana”.
Hay en Ortodoxia decenas de latigazos similares. Uno está obligado a leer con un lápiz en la mano. Da que pensar, por cierto, que el esnobismo, la idiotez y la inmoralidad progresista que a Chesterton exasperaba a comienzos del siglo de Hitler y Stalin se parece muchísimo a lo que nos exaspera hoy.
En este punto, es necesario explicar de qué va el ensayo, entregado por primera vez a la imprenta en 1909. Chesterton se ufanaba de “estar siempre dispuesto a escribir un libro a la menor provocación“. Alguien le achacó en aquellos años irresponsables “no haber querido definir su teoría cósmica”. Nuestro héroe, “un polemista con el que nadie deseaba encontrarse al doblar la esquina de una idea” (el prologuista dixit), respondió con Ortodoxia que básicamente se trata de una apasionada defensa de su conversión a la fe de Francisco. “La teología cristiana es la mejor fuente de energía y de ética sana”, es el pilar donde se asienta todo su agudo razonamiento.
En el primer tramo de la ruta de su especulación personal, el filósofo al voleo revisa -pulveriza, quise decir- algunas doctrinas de su tiempo. Compara a los materialistas con los chiflados:
“En ambos se encuentra esa combinación de racionalidad expansiva y agotadora con un sentido común contraído y mísero; y sólo son universales por cuanto se apoderan de una minúscula explicación parcial y la llevan demasiado lejos”…
Chesterton tienen razón: “sólo los lunáticos son incapaces de cambiar su punto de vista” (y los intelectuales militantes de nuestro tiempo). Y arriba así a una de sus conclusiones más convincentes: la razón -nunca la fantasía- conduce a la locura y a la desesperación (“la fantasía es un hecho positivo y lo que ha menudo resulta un fraude es la realidad“). Se trata de encontrar la poética del mundo. El misticismo es el secreto de la cordura y de la sabiduría: no oponen obstáculos a la mente las doctrinas espiritualistas (no así el marxismo). Mientras haya misterio habrá salud. Lo destruyes y veras nacer en ti las tendencias morbosas. Locura es la razón que opera en el vacío. El cristianismo entendido como una suerte de segunda infancia y como fórmula de emancipación. “Todo puede entender el hombre pero sólo mediante aquello que no puede entender”, otra espléndida paradoja, ¿no?
Tercera razón para seguir amando a Chesterton: sus obras desbordan de ideas sugerentes. Aún hoy. Escuchen esta última llamarada de inteligencia:
“Podemos entender el cosmos pero nunca el ego, porque el propio yo está más distante que las estrellas”.
Guillermo Belcore
PD: Muy bueno
PD: En este blog adoramos a Chesterton. Hay más obras comentadas:
1 http://labibliotecadeasterion.blogspot.com.ar/2016/10/el-hombre-comun-y-otros-ensayos-sobre.html
2 http://labibliotecadeasterion.blogspot.com.ar/2015/12/chesterton-y-la-cuestion-alemana.html
3 http://labibliotecadeasterion.blogspot.com.ar/2014/03/la-era-victoriana-en-literatura.html
4 http://labibliotecadeasterion.blogspot.com.ar/2010/10/la-sabiduria-del-padre-brown.html
Lukas Bärfuss
Adriana Hidalgo Editora, 158 páginas.
Observada desde este empobrecido rincón de Occidente, Suiza brilla como un edén. Seria, ordenada, previsible, la nación alpina funciona con la eficacia -justamente- de un reloj suizo o del revés de Roger Federer. No obstante, un libro viene a advertirnos que debajo del pacífico y laborioso cromado no habría otra cosa que hielo y aburrimiento. Escuchemos a uno de sus hijos eminentes, el escritor Lukas Bärfuss (Thun 1971):
“…Si se trazara la curva de la vida un habitante típico como una línea que uniera nacimiento y muerte, el resultado sería una línea llana, sin elevaciones ni hondonadas, un pausado, continuo bregar hacia el propio final, interrumpido aquí y allá por algunas anomalías, temblores por enfermedad o divorcio. Rara vez avanza hacia su fin aquí una existencia después de los cuarenta de otra forma más que apagándose paulatinamente, lo cual quizás sea la expresión equivocada ya que presupone que allí antes ardió un fuego. En la llama de la pasión son pocos los que arden. Más bien es como si un globo medianamente inflado se fuera desinflando lentamente…”
Decía Chesterton que “todo aquel que no deja que se le ablande el corazón, tendrá que sufrir que se le reblandezca el cerebro”. He aquí un caso. Un bien día, Phillip, ciudadano suizo, decide consumirse en una pasión estúpida. La contemplación de unos zapatos chatitos color azul ciruela hace que se ponga en movimiento en dirección a la locura. Con el furor de un barrabrava o de un inquisidor comienza a perseguir a una muchacha joven y quizás hermosa por las calles, un acto que si en la Argentina es más común que el soborno, en Suiza resulta tan raro como un alarido dentro de una Iglesia. Lo irracional irrumpe en el paraíso helvético, ese es el tema de la novela más reciente de Bärfuss, que Adriana Hidalgo Editora -un sello especializado en delicatessen- acaba de traer a la Argentina.
En Halcón, un narrador atribulado relata las treinta y seis horas de un desarrollador inmobiliario, de cuarenta y tantos años, que se mete en dificultades hasta hundirse en la degradación. No se sabe bien porqué; ataque de hastío es el diagnóstico a ojo de buen cubero del supuesto testigo. La travesía es fascinante pues viene salpimentada con inteligentes observaciones (críticas, en realidad) sobre la vida contemporánea. Establece Bärfuss, por ejemplo, que cada época posee una herramienta de la que depende de modo fundamental. La Revolución Industrial es sinónimo de máquina de vapor, la Ilustración necesitó de la imprenta y nuestra era depende de un aparato banal, que no es el teléfono inteligente -como la mayoría cree- sino el cargador. Sin ese adminículo pequeño y ordinario, millones de seres humanos se quedarían sordos y mudos, aislados de los demás y prácticamente desvalidos.
Además de la inteligencia en el timón, otra cualidad del libro es la limpidez de la prosa. Tiene, por así decirlo, la claridad y belleza del lago Bachalpsee. En las mejores páginas, hallamos el espíritu desdeñoso de Celine. Palos a la escoria de la ciudad, con la que va tropezando Phillip en su extraño plan. Ese tono ácido caracteriza -según la crítica diarística- a las obras de teatro de Bärfuss, algunas de las cuales ya se han representado en la Argentina. Si como dramaturgo el autor suizo (escribe en idioma alemán) ya ha encontrado fama y reconocimiento, como novelista también merece aplausos.
Hace nueve años, recomendábamos en este suplemento Cien días de Bärfuss, pues abordaba con un sutil talento las horrorosas matanzas en Ruanda. Ahora insistimos en que ‘Halcón’ es una lectura muy agradable. A pesar de la exigua cantidad de páginas y de su intención moral, no se trata de un fast book. La densidad de situaciones, personajes e ideas es óptima.
Guillermo Belcore
Calificación: Bueno