La película de Christopher Nolan revive uno de los episodios clave de la II Guerra Mundial. Corría mayo de 1940. En un maltrecho puerto de Francia, a los alemanes se les escapó una oportunidad de oro para alcanzar una victoria fulminante en el frente occidental. Churchill no hubiese sobrevivido a la perdida de la Fuerza Expedicionaria Británica.
POR GUILLERMO BELCORE
Dunkirk, la clamorosa película de Christopher Nolan que se estrenó la semana pasada en Buenos Aires, ha atraído la atención sobre un episodio crucial de la Segunda Guerra Mundial: la Operación Dínamo, es decir la evacuación de unos 350 mil soldados anglofranceses desde el último puerto del Canal de la Mancha en caer en manos de los alemanes durante la espectacular ofensiva de 1940. La fuga por un pelo hacia Inglaterra ocurrió a fines de mayo de ese año. Tuvo un valor estratégico sin par, sostienen los eruditos. Si hubiese concluido en catástrofe el resultado de la contienda global podría haber sido distinto.
Antes de esclarecer las circunstancias, es menestar formular una advertencia. El milagro de Dunkerque conforma lo que el historiador Pierre Nora llama un lieux de mémoire, vale decir uno de esos acontecimientos que apelan tan poderosamente a la memoria colectiva que excluyen o minimizan a los demás. Se transformó en un mito, por lo que el nacionalismo lo ha explotado en términos de propaganda y orgullo nacional. Dunkerque tiene para los ingleses el mismo valor que Stalingrado para los rusos. Es el pilar del relato churchilliano que considera a la supervivencia del Reino Unido como el factor clave en la derrota de las bestias hitlerianas.
CAE FRANCIA
A los hechos. En septiembre de 1939, Alemania y la Unión Soviética habían invadido Polonia. Londres y París le declararon la guerra a Berlín. Un par de semanas le bastaron a nazis y bolcheviques para aplastar la resistencia polaca, pero pasaron meses hasta que el Tercer Reich se sintiera con la suficiente confianza como para golpear en Occidente.
El período conocido como pseudoguerra concluyó el 9 de abril de 1940 cuando las fuerzas alemanas irrumpieron en Dinamarca y Noruega. También Holanda fue invadida. El 10 de mayo fue violada la soberanía de Bélgica por segunda vez en un siglo. Los aliados esperaban que se repitiese la historia de la Primera Guerra Mundial, que el grueso de la invasión bajase a través de los Países Bajos, por eso establecieron 35 divisiones aliadas en Flandes, incluyendo a la Fuerza Expedicionaria Británica (BEF) y la reserva móvil de Francia, pero el Alto Mando Alemán había preparado una sorpresa: el Plan Sichelschnitt (hoja de hoz) del brillante mariscal Erich Von Manstein. Funcionó a la perfección.
Alemania dispuso para la Batalla de Francia tres formidables arietes. El Grupo de Ejércitos del Centro golpeó donde nadie lo esperaba. Atravesó los mal defendidos bosques de las Ardenas (en teoría infranqueables) con 44 divisiones, entre ellas diez poderosas divisiones acorazadas. Los panzers de Heinz Guderian descendieron del macizo, cruzaron el Mosa, capturaron Sedán y el 16 de mayo cubrieron como un relámpago unos 95 kilómetros hasta llegar al Canal de la Mancha, a la altura de Abbeville. La Wermacht rodeó así el flanco izquierdo de la Linea Maginot, capturando por la puerta de atrás sus inútiles fortalezas.
Fue la consagración de la blitzkrieg (guerra relámpago); retornaban al campo de batalla dos elementos decisivos que la guerra del 14 había desterrado: velocidad y movimiento. La acción coordinada de tanques y aviación fue demasiado para un Ejército francés que parecía haber perdido las ganas de luchar. El mundo quedó asombrado. Ni siquiera Adolf Hitler esperaba tan fulgurante éxito. Sir Winston Churchill, que había recuperado el poder justo cuando comenzaba el asalto alemán en el Oeste, golpeó la mesa indignado: "¡No se puede conquistar Francia con ciento veinte tanques!"
SE CIERRA LA TRAMPA
Así las cosas, los casi 400 mil hombres del frente belga quedaron cercados. Al norte se esforzaban por detener a 22 divisiones alemanas, ahora su retaguardia se veía amenazada. Su destino parecía sellado. El Ministerio de Guerra británico ordenó abrirse paso hasta el mar y evacuar a la mayor cantidad de almas. Comenzaba la dramática Operación Dinamo. Sus expectativas eran modestas, a lo sumo repatriar unos 25 mil soldados. Fue providencial que Hitler se decantase por una de las más polémicas decisiones de toda la guerra. El 24 de mayo a las 11.42 de la mañana ordenó a la punta de lanza de Guderián detenerse a 25 kilómetros de Dunkerque. Fue un parate de sólo 48 horas pero el respiro permitió organizar la evacuación en masa que comenzó el domingo 26 e involucró a 40 destructores de cuatro países y 900 buque privados, entre ellos yates de recreo, barcos de pesca y gabarras del Támesis (se ha exagerado mucho la ayuda de los domingueros). El 4 de junio, unos 350 mil efectivos (un tercio de los cuales eran franceses) habían sido rescatados, dejando en las playas lo esencial de su equipamiento. Churchill supervisó la fuga, hora por hora. "Como quería evitar recriminaciones entre franceses e ingleses insistió en que la evacuación se hiciera tomados del brazo"", evoca el biógrafo Francois Kersaudy.
El costo fue alto. Joanna Bourke escribió en Una historia de las víctimas este párrafo estremecedor:
"Los hombres de Dunkerque clamaban al cielo y gemían. En cuanto el tiempo clareaba, los cazabombarderos alemanes atacaban a los soldados indefensos. Muchos se volvieron locos de puro pánico. Otros se amotinaron, llegando a hacer volcar varias embarcaciones y a provocar que muchos de sus compatriotas heridos muriesen ahogados. El pánico resquebrajo la disciplina".
Casi ochenta años después la pregunta sigue siendo por qué el Führer, ese lunático implacable, salvó a la bien adiestrada BEF. La primera respuesta es obvia: en toda guerra se cometen errores. Norman Davis (Europa en guerra) arriesga que fue "una decisión mayormente política, inspirada en la extraña creencia de que el Reino Unido pediría la paz". Este blog prefiere el razonamiento de Ian Kershow, principal biógrafo del dictador alemán.
La propuesta de frenar la marcha de las unidades motorizadas provino del general Gerd von Rundstedt, comandante del grupo A del Ejército de Tierra que había liderado el notable corte de hoz a lo largo del flanco sur. Hitler aceptó la propuesta, añadiendo que había que conservar los blindados para el avance hacia París. La experiencia de la I Guerra también influyó: se temía que los numerosos canales que cruzan Flandes paralizaran la caballería de hierro. Además no podía descartarse un contraataque...
No hubo, pues, acto de generosidad. La decisión se tomó por razones militares. Al fin y al cabo, Hitler no deseaba que Inglaterra concurriera a la mesa de negociaciones con su ejército intacto. Quería propinarle un golpe decisivo, para obligarla a aceptar condiciones de paz leoninas. Herman Göring lo había convencido de que dejara a la Luftwaffe terminar con el trabajo, pero no sería la última vez que el mariscal mantecoso no cumpliese con su palabra. A Hitler nunca se le ocurrió que los ingleses pudiesen escapar del cerco. Al cabo de dos días, comprendió su error y revocó la orden. Pero era tarde. "El retraso fue vital y permitió a los ingleses organizar la extraordinaria retirada, una obra maestra de improvisación que estuvo acompañada de mucha buena suerte", establece Kershow.
GALVANIZADOS
En términos militares, Dunkerque fue una derrota táctica en toda la regla para los aliados. Los alemanes hundieron ocho destructores. No obstante, a la postre se convirtió en un capital político para el Reino Unido, dado que proporcionó un formidable estímulo moral durante uno de los puntos anímicos más bajos de su historia. El espíritu de Dukerque -como paradigma de la superación en condiciones adversas- fue invocado reiteradamente hasta 1945.Churchill, ese tribuno sin par, aprovechó la oportunidad. El 4 de junio, al anunciar en el Parlamento el éxito de la evacuación, pronunció algunas frases inmortales:
"...Lucharemos en Francia, lucharemos en los mares y océanos, lucharemos por los aires con una confianza y medios que crecerán sin cesar. Defenderemos nuestra isla a cualquier precio. Lucharemos en las pistas de aterrizaje, lucharemos en los campos y en las calles, lucharemos en las colinas. ¡No nos rendiremos nunca! Y si nuestra isla o una gran parte de ella, tuviese que verse conquistada o hambreada (lo que no creo ni por un instante) entonces nuestro Imperio de ultramar, armado y protegido por la flota, seguirá la lucha hasta que el Nuevo Mundo, con todos sus recursos y su poder, se adelante para socorrer y liberar al Antiguo".
Dunkerque apuntaló a Churchill. El historiador Kershow conjetura que si se hubiese perdido la BEF habría sido prácticamente imposible que el primer ministro sobreviviese a la creciente presión de las fuerzas que en Londres estaban dispuestas a llegar a un entendimiento con Hitler.
No fue el único en concluir que en ese maltrecho puerto francés a Alemania se le escapó de las manos una oportunidad de oro para alcanzar una victoria fulminante en el frente occidental. En cuestión de días, la Wermacht había aplastado a su viejo enemigo trastornando el orden mundial (Francia descendió definitivamente del pedestal de las grandes potencias), pero el error táctico de Hitler y sus generales tendría consecuencias estratégicas. "¿En tanto Gran Bretaña permaneciera en guerra no era inevitable que Estados Unidos se uniera a ella en su lucha para liberarse del puño de acero alemán que atenazaba a Europa?", concluyó Alan Shepperd en Francia 1940. Para la causa de la libertad y el progreso en el mundo fue una gran cosa que la BEF escapara intacta de la ratonera.
Publicado el domingo pasado en el diario La Prensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario